jueves, 23 de diciembre de 2010

REFORMA EDUCATIVA 2009


La Ley General de Educación y la Secretaria de Educación Publica propuso como objetivo fundamental " elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional", por tal motivo, se plantea la realización de una reforma integral de la educación básica , en la que se retome la noción de competencias , la cual permita atender los retos que enfrenta el país, y coadyuve a lograr una mayor articulación y mejor eficiencia entre preescolar, primaria y secundaria.

En esta ocasión, nos centraremos específicamente en la asignatura de matemáticas, ya que la formación de la misma que le permita a cada miembro de la comunidad enfrentar y responder a determinados problemas de la vida moderna dependerá en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la educación básica. La experiencia que vivan los niños y jóvenes al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente.

MATEMÁTICAS


Mediante el estudio de las matemáticas se pretende que los niños desarrollen:

Una forma de pensamiento que les permita expresar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales.

· Técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas.

· Una actitud positiva hacia el estudio de esta disciplina y de colaboración crítica, tanto en el ámbito social y cultural en que se desempeñan, como en otros diferentes.

Para lograr sus propósitos la escuela deberá propiciar en los alumnos el planteamiento de preguntas, la utilización de procedimientos propios para resolver problemas, adquirir herramientas y conocimientos matemáticos socialmente establecidos, formular conjeturas, validar y estimar resultados, así como comunicar e interpretar sus procedimientos de resolución.

En matemáticas la organización de los contenidos basada en aprendizajes esperados, trasciende en muchas ocasiones diferentes grados. por tanto se trata del desarrollo de competencias matemáticas y no solo del tratamiento específico de temas.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica que acompaña a los programas de matemáticas está orientada al desarrollo de competencias y por eso exige superar la postura tradicional que consiste en "dar clase", explicando paso a paso lo que los alumnos deben hacer y preocupándose por simplificarles el camino que por sí solos deben encontrar. con el fin de ir más allá de la caracterización de las competencias y tener más elementos para describir el avance de los alumnos en cada una de ellas, en seguida se establecen algunas lineas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar.


1. De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma: la mayoría de los profesores de nivel básico estará de acuerdo en que, cuando los alumnos resuelven problemas , hay una tendencia muy fuerte en recurrir al maestro , incluso en varias ocasiones, para saber si el procedimiento es el correcto. resolver de manera autonoma implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el fin no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto , tanto en el ámbito de los cálculos como en el de la solución real , en caso de que se requiera.


2. De la justificación pragmática al uso de las propiedades. Según la premisa de que los conocimientos y las habilidades se construyen mediante la interacción de los alumnos con el objeto de conocimiento y con el maestro, un elemento importante en este proceso es la validación de los procedimientos y resultados que se encuentran, de manera que otra linea de progreso que se puede apreciar con cierta claridad es pasar de la explicación pragmática " porque así me salió" a los argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos.


3. De los procedimientos informales a los procedimientos expertos. Un principio fundamental que subyace en la resolución de problemas es que los alumnos utilicen sus conocimientos previos, con la posibilidad de que éstos evolucionen poco a poco ante la necesidad de resolver problemas cada vez más complejos . necesariamente , al iniciarse en el estudio de un tema o de un nuevo tipo de problemas , los alumnos usan procedimientos informales y a partir de ese punto es tarea del maestro que dichos procedimientos se sustituyan por otros cada vez más eficaces . cabe aclarar que el carácter de informal o experto de un procedimiento depende del problema que se trata de resolver ; por ejemplo , para un problema de tipo multiplicativo la suma es un procedimiento informal, pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema de tipo aditivo.

Hay que estar consientes de que los cambios de actitud no es de un día para otro , ni entre los profesores ni entre los alumnos, pero si realmente se quiere obtener mejores logros en los aprendizajes , desarrollar competencias y revalorar el trabajo docente, vale la pena probar y darse la oportunidad de asombrarse ante los ingeniosos razonamientos que los alumnos pueden hacer cuando asumen que la solución de un problema está en sus manos.

martes, 21 de diciembre de 2010

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE CLASE FUNCIONAL




Las características de un plan de clase funcional, de acuerdo con el enfoque de esta propuesta curricular, son las siguientes:

  1. Que sea útil, esto es, que indique con claridad el reto que se va a plantear a los alumnos, lo que se espera de ellos respecto a los recursos que van a utilizar y algunas previsiones que aporten elementos para la realización de la clase.
  2. Que sea conciso, es decir que contenga únicamente los elementos clave que requiere el profesor para guiar el desarrollo de la clase.
  3. Que permita mejorar el desempeño docente. la planificación del trabajo diario es una tarea extensa, cuya elaboración implica tiempo y esfuerzo, sin embargo no es para usarse una sola vez. cada actividad o la ejecución de la misma, antes de ser aplicada en otro ciclo escolar. de esta manera los profesores podrán contar a mediano y largo plazo con actividades suficientemente probadas y evaluadas para el trabajo diario.

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DIARIO


Una de las tareas fundamentales de los docentes, que contribuye a garantizar la eficiencia del proceso de estudio, enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, es la planificación de las actividades de estudio, la cual permite formular expectativas respecto a la eficacia de las actividades que se plantean sobre el pensamiento matemático de los alumnos y la gestión de la clase por parte del profesor.

Es a través de estos elementos que se puede crear un verdadero ambiente de aprendizaje en el aula, lo que significa que tanto los alumnos como el profesor encuentren sentido a las actividades que realizan conjuntamente.

Se trata de sustituir la planificación de carácter administrativo por una planificación que sea útil durante el encuentro con los alumnos.