jueves, 23 de diciembre de 2010

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica que acompaña a los programas de matemáticas está orientada al desarrollo de competencias y por eso exige superar la postura tradicional que consiste en "dar clase", explicando paso a paso lo que los alumnos deben hacer y preocupándose por simplificarles el camino que por sí solos deben encontrar. con el fin de ir más allá de la caracterización de las competencias y tener más elementos para describir el avance de los alumnos en cada una de ellas, en seguida se establecen algunas lineas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar.


1. De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma: la mayoría de los profesores de nivel básico estará de acuerdo en que, cuando los alumnos resuelven problemas , hay una tendencia muy fuerte en recurrir al maestro , incluso en varias ocasiones, para saber si el procedimiento es el correcto. resolver de manera autonoma implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el fin no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto , tanto en el ámbito de los cálculos como en el de la solución real , en caso de que se requiera.


2. De la justificación pragmática al uso de las propiedades. Según la premisa de que los conocimientos y las habilidades se construyen mediante la interacción de los alumnos con el objeto de conocimiento y con el maestro, un elemento importante en este proceso es la validación de los procedimientos y resultados que se encuentran, de manera que otra linea de progreso que se puede apreciar con cierta claridad es pasar de la explicación pragmática " porque así me salió" a los argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos.


3. De los procedimientos informales a los procedimientos expertos. Un principio fundamental que subyace en la resolución de problemas es que los alumnos utilicen sus conocimientos previos, con la posibilidad de que éstos evolucionen poco a poco ante la necesidad de resolver problemas cada vez más complejos . necesariamente , al iniciarse en el estudio de un tema o de un nuevo tipo de problemas , los alumnos usan procedimientos informales y a partir de ese punto es tarea del maestro que dichos procedimientos se sustituyan por otros cada vez más eficaces . cabe aclarar que el carácter de informal o experto de un procedimiento depende del problema que se trata de resolver ; por ejemplo , para un problema de tipo multiplicativo la suma es un procedimiento informal, pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema de tipo aditivo.

Hay que estar consientes de que los cambios de actitud no es de un día para otro , ni entre los profesores ni entre los alumnos, pero si realmente se quiere obtener mejores logros en los aprendizajes , desarrollar competencias y revalorar el trabajo docente, vale la pena probar y darse la oportunidad de asombrarse ante los ingeniosos razonamientos que los alumnos pueden hacer cuando asumen que la solución de un problema está en sus manos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario